lunes, 17 de diciembre de 2012

Renacimiento





Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

Quattrocento (Florencia)

Arquitectura : Brunelleschi (cúpula de la catedral de Florencia)
Escultura : Donatello (David)
Pintura : Boticcelli (La primavera y El nacimiento de Venus)

 Cinquecento (Roma)

Miguel Ángel : cúpula de San Pedro de Roma, La piedra, el Moisés, el David, La Capilla Sixtina.
Leonardo da Vinci : La gioconda, La última cena, invictos y dibujos, etc.
Tiziano : pintor de Carlos V.
Rafael : Madonas y La Escuela de Atenas. 







lunes, 18 de junio de 2012

FIN DE CURSO

La verdad, es que ha sido un placer estar con este curso que me ha tocado, a la gente nueva que he conocido y sobre todo estar con mis amigos de siempre. Pero aparte de todo eso lo más importante es el curso, las notas las he sacado bien y con los profesores han sido todos buenas palabras me han ayudado mucho en mi integración al grupo y a los estudios.Solo tengo que decir muchas gracias y buen verano.

viernes, 15 de junio de 2012

ACTIVIDADES DE REPASO


Lo que sucedio a un hombre que cazaba perdices
Hablaba otra vez el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo:
-Patronio, algunos nobles muy poderosos y otros que lo son menos, a veces, hacen daño a mis tierras o a mis vasallos, pero, cuando nos encontramos, se excusan por ello, diciendome que lo hicieron obligados por la necesidad, sintiendolo muchisimo y sin poder evitarlo. Como yo quisiera saber lo que debo hacer en tales circunstancias, os ruego que me deis vuestra opinion sobre este asunto.


Lo que sucedió a un hombre que cazaba perdices
Hablaba otra vez el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo:
-Patronio, algunos nobles muy poderosos y otros que lo son menos, a veces, hacen daño a mis tierras o a mis vasallos, pero, cuando nos encontramos, se excusan por ello, diciéndome que lo hicieron obligados por la necesidad, sintiéndolo muchísimo y sin poder evitarlo. Como yo quisiera saber lo que debo hacer en tales circunstancias, os ruego que me deis vuestra opinión sobre este asunto.


Mide la siguiente copla de Jorge Manrrique

V
Este mundo es el camino 8a
para el otro, qu'es morada 8b
sin pesar; 4c
mas cumple tener buen tino 8a
para andar esta jornada 8b
sin errar. 4c
Partimos cuando nascemos, 8d
andamos mientra vivimos, 8e
e llegamos 4f
al tiempo que feneçemos; 8d
assí que cuando morimos, 8e
descansamos. 4f

martes, 12 de junio de 2012

TODO LO QUE ES EXTREMADURA






MAPA DE EXTREMADURA


EXTREMADURA

Capital: Mérida (Badajoz).
Provincias: Badajoz y Cáceres.

Extremadura es una de esas regiones aún vírgenes para el gran turismo y que tiene mucho que ofrecer. Su considerable extensión condiciona la variedad y contraste de sus tierras, cuyo relieve se distribuye en tres grandes sectores: Por un lado las sierras, que engloban el sur del Sistema Central, los Montes de Toledo y la parte occidental de la Sierra Morena; por otro las llanuras y vega de los ríos Tajo y Guadiana; y por último las penillanuras de la baja Extremadura.

Su situación geográfica, como puente entre la meseta y las sierras del sur, hicieron que desde la antigüedad se asentaran en ella diversas civilizaciones. Pero es con el mundo romano cuando Extremadura entra en las páginas de la historia, convirtiendo a la ciudad de Mérida en una de las diez más importantes del Imperio. La región fue posteriormente habitada por los árabes, y durante mucho tiempo su territorio fue frontera de la Reconquista. Su edad de oro llegó con el descubrimiento de América, al ser cuna de los más importantes conquistadores del Nuevo Mundo.


 SITUACIÓN GEOGRÁFICA





RÍOS DE EXTREMADURA


 RELIEVE DE EXTREMADURA



COMARCAS DE EXTREMADURA


POBLACIÓN DE EXTREMADURA



Museo Nacional de Arte Romano de Mérida
Cuenta con una colección arqueológica impresionante, representativa de la riqueza cultural de la civilización romana. Se le considera un punto de referencia fundamental para el estudio de la romanización de Hispania.


Museo del Arte Visigodo de Mérida
Está ubicado en la antigua iglesia del convento de Santa Clara (s. XVII), un edificio barroco. En este museo se exponen más de cien piezas: capiteles, placas, epigrafía, mesas y pies de altar, frisos, pilares y cerámicas.



Museo de Cáceres
El Museo de Cáceres se ubica en el casco antiguo de la ciudad, ocupando dos edificios históricos: La Casa de las Veletas y la Casa de los Caballos.
Este museo ofrece al visitante tres secciones:
Una sobre arqueología (en la Casa de las Veletas), que recoge los útiles de cultura material más antiguos de la provincia, pertenecientes a los períodos Paleolíticos y Neolíticos, a las Edades de Cobre-Bronce, a la Edad de Hierro, a la época romana y a la visigoda.
Otra sección dedicada a la etnografía (en la Casa de las Veletas), donde podemos la producción de recursos, la indumentaria, música y costumbres más ancestrales en esta provincia.
Y la última sección dedicada a las bellas artes (en la Casa de los Caballos), donde podemos admirar obras desde los siglos XIII al XIX y del arte contemporáneo español.
 
Museo de Historia y Cultura "Casa Pedrilla" de Cáceres
El museo de Casa Pedrilla muestra las obras y testimonios de los cacereños más destacados dentro del arte.
Sus salas también incluyen ámbitos como la investigación y la política. La sección "Didáctica de la Historia" hace un recorrido histórico por Extremadura desde la prehistoria hasta la actualidad. La casa-museo Guayasamín alberga una colección de arte precolombino y colonial del pintor y escultor Oswaldo Guayasamín.


Museo Vostell Malpartida (Malpartida de Cáceres)
El Museo Vostell- Malpartida fue fundado en octubre de 1976 por Wolf Vostell, artista hispano-alemán de reconocido prestigio internacional.
El Museo Vostell Malpartida se desarrolla entre Los Barruecos y el Lavadero. En los Barruecos Vostell situó las obras Voaex y Muerto que tiene sed, estableciendo un diálogo entre el arte, la vida y la naturaleza.


Museo de la Cereza (Cabezuela del Valle, Cáceres)
El Museo de la Cereza se ubica en un edificio de Cabezuela del Valle. A través del recorrido que efectuará el visitante por las diferentes áreas se irá descubriendo el mundo de las cerezas en el Valle del Jerte.



Museo del Queso (Casar de Cáceres)
El Museo del Queso presenta la historia y el proceso de elaboración de La Torta del Casar. Su enigmático origen nos remonta a tiempos lejanos, a épocas feudales y al Privilegio Real de Sancho IV. También se relaciona con la cultura pastoril y trashumante, fruto de la estratégica situación del pueblo. Este centro muestra cómo los casareños han sabido mantener, a lo largo de los años, las características de este peculiar producto, al tiempo que han salvaguardado su esencia.


Museo Arqueológico Provincial de Badajoz
Se encuentra en el Palacio de los Condes de la Roca, junto a la Torre de Espantaperros, en el recinto de la Alcazaba Árabe de Badajoz. El origen de este edificio data del siglo XVI, y fue residencia de los Suárez de Figueroa.


Museo de Bellas Artes de Badajoz
El Museo de Bellas Artes de Badajoz se caracteriza por la pintura regionalista y la pintura costumbrista; la pintura de crítica social, en ocasiones, y, en general, las obras extremeñas definen en gran medida la personalidad del Museo.

GEOPARQUE
Un Geoparque, de acuerdo con la Unesco (1999) se define como un territorio que comprende uno o más sitios de gran importancia científica, no sólo por razones de tipo geológico sino en virtud de su valor arqueológico, ecológico y cultural.

PARQUE NACIONAL
Un parque nacional es una categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal que permite proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna, se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.

  PARQUE NACIONAL MONFRAGÜE



GEOPARQUE VILLUERCAS HIBORES JARA



EUGENIO FUENTES

Escritor español nacido en Montehermoso, Cáceres, en 1958. Se ha especializado en novela negra y policiaca, especialmente con la serie de narraciones protagonizadas por el detective Cupido.

OBRAS Y LIBROS
Contrarreloj     2009 
Cuerpo a cuerpo   2007
Venas de nieve   2005 
La mitad de Occidente   2003
Las manos del pianista   2003 
La sangre de los ángeles   2001 
El interior del bosque   1999 
Tantas mentiras   1997
Vías muertas   1997
El nacimiento de Cupido   1993
Las batallas de Breda   1990



 COMPUERTA

Corre'l tren retumbando por los jierros
de la vía. Retiemblan
los recios arcornoques qu'esparraman
al reor del troncón las hojas secas.
Juyen las yuntas cuando'l bicho negro,
silbando, traquetea.
S'esmorona un terrón, y el jumo riñe
con las ramas d'encinas que l'enrean...

Vusotros qu'ajuís pa no sé onde,
no queändo'n los jierros ni las juellas;
vusotros qu'asomaos a las ventanas
guipáis las foscas y arrogantes jesas
y las jondas colás con sus regachos
y la tierra e labor enjuta y seria
donde rumian su pan unos gañanes
del coló de la tierra.

Vusotros qu'atendéis a las lerturas
y séis tan sabijndos de las cencias
que quizás nus larguéis de carrerilla
y en romances jazañas extremeñas
que los nuestros ejaron sin contaglas
endispués de jaceglas.

Vusotros, los que vais drento del bicho
que juyendo retumba y traquetea,
¿no sentís al pasá junto por junto
al mesmo corazón de nuestras tierras
argo asín com'argún juerte deseo
que s'eschanguen del chisme toas las rueas
pa queäros aquí, junt'a nusotros,
pa endurzá una mijina nuestras penas,
pa rumiá nuestro pan y p'ampaparos
en la sal del süor que nus chorrea?

Vusotros qu'atendéis a las lerturas
sin queär en los jierros ni las juellas,
qu'asina como'l tren vais por la vida,
retumbando y depriesa...

Si n'os podéis pará, meté pal bolso
este cacho e libreta,
y al pasá por aquí mirá pal cielo,
y endispués pa la tierra,
y endispués de miranos con cariño,
prencipiar a leegla;
porqu'ella sus dirá nuestros quereles,
nuestros guapos jorgorios, nuestras penas,
ocurrencias mu juertes y mu jondas
y cosinas mu durces y mu tiernas.

Y sus dirá tamién cómo palramos
los hijos d'estas tierras,
porqu'icimos asina: jierro, jumo
y la jacha y el jigo y la jiguera.

Y tamién sus dirá que semos güenos,
que nuestra vida es güeña
en la pas d'un viví lleno e trebajos
y al doló d'un viví lleno e miserias:
¡el miajón que llevamos los castúos
por bajo e la corteza!

Porque semos asina, semos pardos,
del coló de la tierra,
los nietos de los machos que otros días
trunfaron en América.

 
ROMANCE DE LA SERRANA DE LA VERA

Allá en Garganta la Olla
en la vera de Plasencia,
salteóme una serrana
blanca, rubia, ojimorena;
trae recogidos los rizos
debajo de la montera;
al uso de cazadora
gasta falda a media pierna,
botín alto y argentado
y en el hombro una ballesta
Sus cabellos destrenzados
con los arcos de sus cejas
flechas arrojan al aire,
y en el aire las flechas vuela
De perdices y conejos
sirvióme muy rica cena,
de pan blanco y de buen vino
y de su cara risueña
Si buena cena me dio
muy mejor cama me diera;
sobre pieles de venado
su mantellina tendiera
aguárdate, lindo mozo,
vuélvete por tu montera.
La montera es de buen paño,
¡pero aunque fuera de seda!
¡Ay de mí, triste cuitada,
por ti seré descubierta!
descubierta no serás
Hasta la venta primera.

Romance antiguo (Popular)



 Para mi Extremadura es mi tierra dondde he nacido y me he criado, tada esta tierra tiene mucho significado.



 

domingo, 10 de junio de 2012

CRISIS ECONÓMICA

Titulares de los periódicos españoles hoy:

-EL HOY

 crisis financiera
La prima de riesgo baja de los 470 puntos tras el rescate.
-EL MUNDO

ECONOMÍA: El diferencial se sitúa por debajo de los 470 puntos.
 La prima de riesgo abre a la baja tras el rescate de la banca española.

-EL PAÍS

España, pendiente de la reacción de la Bolsa y la prima de riesgo.

-LA VANGUARDIA

Economía
La prima de riesgo se relaja y arranca por debajo de los 470 puntos. 

-EL EXTREMADURA

Rajoy defiende la ayuda a los bancos como la alternativa al rescate total

viernes, 8 de junio de 2012

Acemtuación:

 EL LENGUAJE DE LA MÚSICA

No hablé. Dejé que fueran mis manos quienes lo hicieran: hice escalas completas usando las negras, deteniendome al final de cada una como si la escala fuera una pieza en sí misma. Yo sabía que Tomi había tocado el acordeón de niño y que, por tanto no le serían estraños los moviomientos de los dedos.Él se reía, agitaba la cabeza de vez en cuando decía " sí, sí " o " muy bien, si ", a su manera, con su voz aguda y algo cortante.

1º: Busca y escribe los monisílabos del texto anterior, solo los que llevan tilde y di porque las llevan.

sí, él llevan tilde diacrítica para diferinciarlo de su igual monosílabo que no signigfica lo mismo.

2º: Busca y escribe los diptongos del texto.

fueran,hicieran,deteniendome,acordeón,cuando.

3º: Busca y escribe los hiatos del texto.

sabía,había,serían,reía,decía.



La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.




n tilde o acento diacrítico

Con tilde o acento diacrítico
aun
- Adverbio (cuando equivale a hasta, también, inclusive o siquiera, con negación). Ejemplo: aun los sordos habrás de oírme.
- Locución conjuntiva. Ejemplo: aun cuando.
aún
Adverbio de tiempo sustituible por todavía. Ejemplos: aún es joven / No ha llegado aún.
de
Preposición. Ejemplos: un vestido de seda / Iros de aquí.
Del verbo dar. Ejemplos: usted las gracias / Quiero que me dé este regalo.
el
Artículo: el soldado ya ha llegado.
él
Pronombre personal. Ejemplos: me lo dijo él/ Él no quiere dar su brazo a torcer.
mas
Conjunción adversativa. Ejemplos: quiso convencerlo, mas fue imposible / Lo sabía, mas no nos quiso decir nada.
más
Adverbio de cantidad. Ejemplos: hablas más, despacio / Dos más cinco son siete.
mi
- Posesivo. Ejemplo: Te invito a mi casa.
- Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: el mi ha sonado fatal.
Pronombre personal. Ejemplos: a mí me gusta el fútbol / ¿Tienes algo para mí?
se
Pronombre personal: se comió todo el cocido.
Forma del verbo ser o saber: yo no sé nada / Sé buenos con ellos, por favor.
si
Conjunción condicional. Ejemplo : Si llueve no saldremos / Todavía no sé si iré.
Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: una composición en si bemol.
Adverbio de afirmación o pronombre personal reflexivo. Ejemplos: ¡sí, quiero! / Solo habla de sí mismo.
te
Pronombre Personal. Ejemplos: te lo regalo / Te he comprado unos guantes.
Sustantivo (bebida). Ejemplo: toma una taza de té.
tu
Posesivo. Ejemplo: dame tu abrigo.
Pronombre personal. Ejemplo: siempre dices la verdad.

lunes, 4 de junio de 2012

LA POESÍA CULTA Y MEDIEVALES DEL SIGLO XV

Tres son los grandes poetas cultos del siglo XV marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge manrique.
El marqués de Santillana lo vamos a mencionar porque utilizó por primera vez el soneto en una obra que se llama Sonetos fechos al itálicos modos, ya que el soneto es una estrofa que procede de Italia. En esta estrofa se utiliza el verso endecasilabo, el  que tiene once sílabas, que va a sustituir al octosílabo en la poesia castellana a partir del siglo XVI cuando Garcilaso de la Vega lo aclimate definitivamente.
De los tres poetas Jorge Manrique, con sus Coplas a la muerte de su padre, es el mas imperecedero, su poesía se sigue leyendo hoy como ayer y sigue estando de actualidad ya que el tema que trata, el paso del tiempo es un tema universal para el hombre.



COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE

                    I
  Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
  contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
  tan callando;
  cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
  da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
  fue mejor.

                    II
  Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
  e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
  por passado.
  Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
  lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
  por tal manera.

                    III
  Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
  qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
  e consumir;
  allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
  e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
  e los ricos.

 Pequeña biografía

 Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, ¿1440? – Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479)fue un poeta español del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos.

SINTAXIS: ANÁLISIS DE ORACIONES

Practica la sintaxis en las siguientes páginas:
SINTAXIS INTERACTIVA
PRACTICA AQUÍ
LIBROSVIVOS SM
VERBACTIVA

miércoles, 30 de mayo de 2012

¿QUÉ SON LAS DROGAS PARA TI?

Las drogas son para mi estimulantes que alteran o tranquilizan el estado físico y psiquico de la persona en concreto. Son muy perjudiciales en todos los sentidos por que puedes llegar hacer cosas que no quieres o puedes desafiar tus capacidades.

lunes, 28 de mayo de 2012

LA PRIMERA PROSA MEDIEVAL DEL SIGLO XIV

Hasta el siglo XVI no se escribio la primera narracion en prosa en castellano. El conde lucanormde don juan manuel en 1935 es la primera obra escrita en prosa y esta formado por 51cuentos que tienen un fin didactico es decir sirve para enseñar y tiene siempre la misma escritura.

Hasta el siglo XIV no se escribió la narración en prosa, en castellano.
El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, de 1935  es la primera obra escrita en prosa y está formada por 51 cuentos o exemplos que tienen un fin didáctico es decir sirve para enseñar y tienen siempre la misma estructura:
1) El Conde Lucanor plantea un problema a su ayo patronio.
2) Patronio le contesta con un cuento.
3) Posteriormente, le explica como aplicar el cuento a su problema y le da un consejo.
4) Don Juan Manuel decide incluir el cuento en un libro y le añade una moraleja final.































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Cuento de Truhana
   
Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio en esta guisa:
-Patronio, un hombre me dijo una razón y mostrome la manera cómo podía ser. Y bien os digo que tantas maneras de aprovechamiento hay en ella que, si Dios quiere que se haga así como él me dijo, que sería mucho de pro pues tantas cosas son que nacen las unas de las otras que al cabo es muy gran hecho además.
Y contó a Patronio la manera cómo podría ser. Desde que Patronio entendió aquellas razones, respondió al conde en esta manera:
-Señor conde Lucanor, siempre oí decir que era buen seso atenerse el hombre a las cosas ciertas y no a las vanas esperanzas pues muchas veces a los que se atienen a las esperanzas, les acontece lo que le pasó a doña Truhana.
Y el conde le preguntó como fuera aquello.
-Señor conde -dijo Patronio-, hubo una mujer que tenía nombre doña Truhana y era bastante más pobre que rica; y un día iba al mercado y llevaba una olla de miel en la cabeza. Y yendo por el camino, comenzó a pensar que vendería aquella olla de miel y que compraría una partida de huevos y de aquellos huevos nacerían gallinas y después, de aquellos dineros que valdrían, compraría ovejas, y así fue comprando de las ganancias que haría, que hallóse por más rica que ninguna de sus vecinas.
Y con aquella riqueza que ella pensaba que tenía, estimó cómo casaría sus hijos y sus hijas, y cómo iría acompañada por la calle con yernos y nueras y cómo decían por ella cómo fuera de buena ventura en llegar a tan gran riqueza siendo tan pobre como solía ser.
Y pensando esto comenzó a reír con gran placer que tenía de su buena fortuna, y riendo dio con la mano en su frente, y entonces cayóle la olla de miel en tierra y quebróse. Cuando vio la olla quebrada, comenzó a hacer muy gran duelo, temiendo que había perdido todo lo que cuidaba que tendría si la olla no se le quebrara.
Y porque puso todo su pensamiento por vana esperanza, no se le hizo al cabo nada de lo que ella esperaba.
Y vos, señor conde, si queréis que los que os dijeren y lo que vos pensareis sea todo cosa cierta, creed y procurad siempre todas cosas tales que sean convenientes y no esperanzas vanas. Y si las quisiereis probar, guardaos que no aventuréis ni pongáis de los vuestro, cosa de que os sintáis por esperanza de la pro de lo que no sois cierto.
Al conde le agradó lo que Patronio le dijo e hízolo así y hallóse bien por ello.
Y porque a don Juan contentó este ejemplo, hízolo poner en este libro e hizo estos versos:
                                    A las cosas ciertas encomendaos
y las vanas esperanzas, dejad de lado.

   DE LO QUE ACONTECIÓ A UN MANCEBO CON
                       UNA MUJER BRAVA .


Otra vez hablaba el Conde Lucanor con Patronio y le dijo:
—Patronio, mi criado me ha dicho que piensan casarle con una mujer muy rica que es más honrada que él. Sólo hay un problema y el problema es éste: le han dicho que ella es la cosa más brava y más fuerte del mundo. ¿Debo mandarle casarse con ella, sabiendo cómo es, o mandarle no hacerlo?
—Señor conde—dijo Patronio—, si él es como el hijo de un hombre bueno que era moro, mándele casarse con ella; pero si no es como él, dígale que no se case con ella.
El conde le pidió que se lo explicara.
Patronio le dijo que en un pueblito había un hombre que tenía el mejor hijo que se podía desear, pero por ser pobres, el hijo no podía emprender las grandes hazañas que tanto deseaba realizar. Y en el mismo pueblito había otro hombre que era más honrado y más rico que el padre del mancebo, y ese hombre sólo tenía una hija y ella era todo lo contrario del mancebo. Mientras él era de muy buenas maneras, las de ella eran malas y groseras. ¡Nadie quería casarse con aquel diablo!
Y un día el buen mancebo vino a su padre y le dijo que en vez de vivir en la pobreza, él preferiría casarse con alguna mujer rica. El padre estuvo de acuerdo. Y entonces el hijo le propuso casarse con la hija mala de aquel hombre rico. Cuando el padre oyó esto, se asombró mucho y le dijo que no debía pensar en eso: que no había nadie, por pobre que fuese, que quería casarse con ella. El hijo le pidió que, por favor, arreglase aquel casamiento. Y tanto insistió que por fin su padre consintió, aunque le parecía extraño.
Y él fue a ver al buen hombre que era muy amigo suyo, y le dijo todo lo que había pasado entre él y su hijo y le rogó que pues su hijo se atrevía a casarse con su hija, que se la diese para él. Y cuando el hombre bueno oyó esto, le dijo:
—Por Dios, amigo, si yo hago tal cosa seré amigo muy falso, porque Ud. tiene muy buen hijo y no debo permitir ni su mal ni su muerte. Y estoy seguro de que si se casa con mi hija, o morirá o le parecía mejor la muerte que la vida. Y no crea que se lo digo por no satisfacer su deseo: porque si Ud. lo quiere, se la daré a su hijo o a quienquiera que me la saque de casa.
Y su amigo se lo agradeció mucho y como su hijo quería aquel casamiento, le pidió que lo arreglara.
Y el casamiento se efectuó y llevaron a la novia a casa de su marido. Los moros tienen costumbre de preparar la cena a los novios y ponerles la mesa y dejarlos solos en su casa hasta el día siguiente. Así lo hicieron, pero los padres y los parientes del novio y de la novia temían que al día siguiente hallarían al novio muerto o muy maltrecho.
Y luego que los jóvenes se quedaron solos en casa, se sentaron a la mesa, pero antes que ella dijera algo, el novio miró alrededor de la mesa y vio un perro y le dijo con enojo:
—¡Perro, danos agua para las manos!
Pero el perro no lo hizo. Y él comenzó a enojarse y le dijo mas bravamente que les diese agua para las manos. Pero el perro no lo hizo. Y cuando vio que no lo iba a hacer, se levantó muy enojado de la mesa y sacó su espada y se dirigió al perro. Cuando el perro lo vio venir, él huyó y los dos saltaban por la mesa y por el fuego hasta que el mancebo lo alcanzó y le cortó la cabeza y las piernas y le hizo en pedazos y ensangrentó toda la casa y toda la mesa y la ropa.
Y así, muy enojado y todo ensangrentado, se sentó otra vez a la mesa y miró alrededor y vio un gato y le dijo que le diese agua para las manos. Y cuando no lo hizo, le dijo:
—¡Cómo, don falso traidor! ¿No viste lo que hice al perro porque no quiso hacer lo que le mandé yo? Prometo a Dios que si no haces lo que te mando, te haré lo mismo que al perro.
El gato no lo hizo porque no se costumbre ni de los perros ni de los gatos dar agua para las manos. Y ya que no lo hizo, el mancebo se levantó y le tomó por las piernas y lo estrelló contra la pared, rompiéndolo en más de cien pedazos y enojándose más con él que con el perro.
Y así, muy bravo y sañudo y haciendo gestos muy feroces, volvió a sentarse y miró por todas partes. La mujer, que le vio hacer todo esto, creyó que estaba loco y no dijo nada. Y cuando había mirado el novio por todas partes, vio a su caballo, que estaba en casa y era el único que tenía, y le dijo muy bravamente que les diese agua para las manos, pero el caballo no lo hizo. Cuando vio que no lo hizo, le dijo:
—¡Cómo, don caballo! ¿Piensas que porque no tengo otro caballo que por eso no haré nada si no haces lo que yo te mando? Ten cuidado, porque si no haces lo que mando, yo juro a Dios que haré lo mismo a ti como a los otros, porque lo mismo haré a quienquiera que no haga lo que yo le mande.
El caballo no se movió. Y cuando vio que no hacía lo que le mandó, fue a él le cortó la cabeza con la mayor saña que podía mostrar y lo despedazó.
Y cuando la mujer vio que mataba el único caballo que tenía y que decía que lo haría a quienquiera que no lo obedeciese, se dio cuenta que el joven no jugaba y tuvo tanto miedo que no sabía si estaba muerta o viva.
Y él, bravo, sañudo y ensangrentado, volvió a la mesa, jurando que si hubiera en casa mil caballos y hombres y mujeres que no le obedeciesen, que mataría a todos. Y se sentó y miró por todas partes, teniendo la espada ensangrentada en el regazo. Y después que miró en una parte y otra y no vio cosa viva, volvió los ojos a su mujer muy bravamente y le dijo con gran saña, con la espada en la mano:
—¡Levántate y dame agua para las manos!
La mujer, que estaba segura de que él la despedazaría, se levantó muy aprisa y le dio agua para las manos. Y él dijo:
—¡Ah, cuánto agradezco a Dios que hiciste lo que te mandé, que si no, por el enojo que me dieron esos locos, te habría hecho igual que a ellos!
Y después le mandó que le diese de comer y ella lo hizo.
Y siempre que decía algo, se lo decía con tal tono que ella creía que le iba a cortar la cabeza.
Y así pasó aquella noche: ella nunca habló y hacía lo que él le mandaba. Y cuando habían dormido un rato, él dijo:
—Con la saña que he tenido esta noche, no he podido dormir bien. No dejes que nadie me despierte mañana y prepárame una buena comida.
Y por la mañana los padres y los parientes llegaron a la puerta y como nadie hablaba, pensaron que el novio estaba muerto o herido. Y lo creyeron aún más cuando vieron en la puerta a la novia y no al novio.
Y cuando ella los vio en la puerta, se acercó muy despacio y con mucho miedo les dijo:
—¡Locos, traidores! ¿Que hacen? ¿Cómo se atreven a hablar aquí? ¡Cállense, que si no, todos moriremos!
Al oír esto, ellos se sorprendieron y apreciaron mucho al mancebo que tan bien sabía mandar en su casa.
Y de ahí en adelante su mujer era muy obediente y vivieron muy felices.
Pocos días después su suegro quiso hacer lo que había hecho el mancebo, y mató un gallo de la misma manera, pero su mujer le dijo:
—¡A la fe, don Fulano, lo hiciste demasiado tarde! Ya no te valdría nada aunque mates cien caballos, porque ya nos conocemos.
—Y por eso —Le dijo Patronio al conde—, si su criado quiere casarse con tal mujer, sólo lo debe hacer si es como aquel mancebo que sabía domar en su casa.
El conde aceptó los consejos de Patronio y todo resultó bien.
Y a don Juan le gustó este ejemplo y lo incluyó en este libro. También compuso estos versos:
               
                              Si al comienzo no muestras quien eres,
                              nunca podrás después, cuando quisieres.


LA LECHERA

 Llevaba en la cabeza
una lechera el cántaro al mercado
con aquella presteza,
aquel aire sencillo, aquel agrado,
que va diciendo a todo el que lo advierte
¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!
Porque no apetecía
más compañía que su pensamiento,
que alegre le ofrecía
inocentes ideas de contento.
Marchaba sola la feliz lechera,
y decía entre sí de esta manera:
"Esta leche vendida,
en limpio me dará tanto dinero,
y con esta partida
un canasto de huevos comprar quiero,
para sacar cien pollos, que al estío
merodeen cantando el pío, pío"
"Del importe logrado
de tanto pollo mercaré un cochino;
con bellota, salvado,
berza, castaña engordará sin tino;
tanto que puede ser que yo consiga
ver como se le arrastra la barriga"
"Llevarélo al mercado:
sacaré de él sin duda buen dinero;
compraré de contado
una robusta vaca y un ternero,
que salte y corra toda la campaña,
hasta el monte cercano a la cabaña".
Con este pensamiento
enajenada, brinca de manera
que a su salto violento
el cántaro cayó. ¡Pobre lechera!
¡Qué compasión! Adiós leche, dinero,
huevos, pollos, lechón, vaca y ternero.
¡Oh loca fantasía!,
¡Qué palacios fabricas en el viento!
Modera tu alegría;
no sea que saltando de contento,
al contemplar dichosa tu mudanza,
quiebre tu cantarilla la esperanza.
No seas ambiciosa
de mejor o más próspera fortuna;
que vivirás ansiosa
sin que pueda saciarte cosa alguna.
 No anheles impaciente el bien futuro:
mira que ni el presente está seguro.


-La espresión de "no me cuentes el cuento de la lechera" significa, hacerse castillos en el aira, ilusiones vanas.

 LAS MIL Y UNA